lunes, 29 de marzo de 2021

El momento de pensar

Manuel Espinosa nos ha hecho un comentario en el blog que creo que tiene entidad suficiente como dedicarle una entrada, entre otras cosas, porque son cuestiones muy importantes a las que tenemos que intentar dar respuesta para el trabajo final. Lo transcribo:

Bueno, pues ya vamos viendo más claros algunos resultados. Y ahora toca pensar. Hay que tener en cuenta que aquí las bacterias no tienen nada de "chicha", salvo lo que les den las plantas. ¿Serían igual los resultados en suelo con algo de materia orgánica, que permita mejorar el crecimiento bacteriano? 

Para sembrar en Marte, ¿habría que añadir algo de materia orgánica para ver un efecto positivo de las bacterias?¿O habría que buscar bacterias autótrofas que tengan efectos beneficiosos? 

Y otra cosa a preguntarse: si sólo se han contaminado con hongos las semillas en agua sin bacteria, ¿es posible que las bacterias tengan un efecto protector frente al crecimiento de hongos? 

 Sé que nosotros ya este curso no tenemos mucho más tiempo, pero ¿Qué experimentos le sugeriríais a un grupo del instituto que continuase esta actividad?

Manuel Espinosa Urgel

Las preguntas del director de nuestro proyecto son muy interesantes. Para que tengamos una visión de conjunto creo que es necesario recoger aquí algunas de las preguntas que hemos ido planteando a lo largo del proyecto.

En primer lugar, ¿cómo es de real el problema de los suelos salinos en nuestro planeta? ¿Cuál es la superficie del mismo ocupada por suelos salinos? ¿Cuáles son las principales sales que contienen? Sería interesante ilustrar estas cuestiones con los mapas que seguro podemos ver en internet.

¿Y en Marte? ¿Qué sales hay en los suelos marcianos que pudieran afectar al desarrollo de las plantas? Sabemos por la bibliografía de la existencia de cloratos y percloratos, ¿hay plantas resistentes en la Tierra a estas sales? ¿hay bacterias capaces de crecer en estos entornos y que pudiera bioremediar el daño causado por estas sales tan tóxicas?

Observamos en nuestros cultivos cómo las sales, concretamente el cloruro sódico y el clorato potásico, afectan negativamente a los cultivos. Pero también podemos ver un posible, aunque no demasiado claro, efecto positivo del sulfato de calcio sobre las mismas. ¿A qué se debe el efecto tóxico de cloruros y cloratos? ¿Será una cuestión de tonicidad del medio en el que germinan o se desarrollan las plantas? ¿Será por el efecto de los iones? ¿Qué dice la bibliografía al respecto? ¿Y del posible efecto positivo del sulfato de calcio? ¿Se deberá a los sulfatos, necesarios para que las plantas sinteticen materia orgánica, o al calcio, regulador de muchos procesos celulares?

Como vemos, sencillo experimentos como los que hacíais en la escuela de poner semillitas a germinar entre algodones o desarrollar las plantitas en vasos de yogur pueden tener más enjundia de lo que a primera vista parece. Son muchas las preguntas que nos planteamos y a las que debemos de dar alguna respuesta. Bien es verdad que son muchas y que tenemos poco tiempo; por eso sería interesante organizarnos, de modo que podamos ir trabajando por grupos pequeños (2-3 personas) las distintas incognitas que planteamos. Nos espera el congreso y la publicación. Estamos en el correo para vuestras duda o en la sección de comentarios.

Desarrollo de nuestras plantas en suelo marciano

Nuestro proyecto va de suelos salinos, tanto en la Tierra como en Marte. En este caso hemos llevado a cabo experimentos similares a los desarrollados con la perlita, aunque en esta ocasión dada la menor disponibilidad de análogo de suelo marciano, hemos limitado los cultivos a los controles con agua destilada y en cuanto a las sales al tratamiento con clorato potásico. Es necesario recordar, que la posibilidad de que haya agua líquida en Marte a bajas temperaturas pasa por la presencia de cloratos y percloratos capaces de originar salmueras responsables de un importante descenso crioscópico de las disoluciones. El efecto negativo es la elevada toxicidad de estas sales. En cuanto al tratamiento con microorganismos, hemos inoculado las semillas con Pseudomonas putida, para valorar un posible efecto sobre el desarrollo de las plantas. Las semillas de maíz se han desarrollado durante diez días, mientras que las de carilla -que germinaron antes- lo han hecho durante 11 días. Los resultados se muestran en las imágenes adjuntas.

Desarrollo de las semillas de maíz (Zea mays) en presencia de clorato potásico 0,1M en presencia y ausencia de Pseudomonas putida. Controles en semillas crecidas en agua destilada inoculadas y sin inocular con esa bacteria.

Desarrollo de las plantas de maíz en cultivos con semillas inoculadas con P. putida y sin inocular.

Desarrollo de las semillas de carilla (Vigna unciculata)  en presencia de clorato potásico 0,1M  y en semillas sin inocular e inoculadas con  Pseudomonas putida y Bacillus subtilis. Controles en semillas crecidas en agua destilada inoculadas y sin inocular con esas bacteria.

Comparación del grado de desarrollo de plantas crecidas en un suelo irrigado con 100 ml de disolución de clorato potásico 0,1M en semillas inoculadas y sin inocular con P. putida y B. subtilis.

Es ahora momento de comparar el estado de las plantas y extraer las conclusiones oportunas. También de valorar los resultados observados con la perlita y con el análogo del suelo marciano. Ideas a tener en cuenta son que mientras la perlita es un sutrato inerte en el suelo análogo marciano simulado puede haber presentes elementos que pudieran resultar tóxicos para las bacterias. En ninguno de los dos casos hay disponible materia orgánica. En el caso del análogo marciano, se trató con agua oxígenada concentrada para reducir al máximo el posible contenido de materia orgánica. 


Desarrollo de nuestras carillas (Vigna unciculata) el 26 de marzo de 2021

Sembramos nuestras semillas en perlita el 15 de marzo, para entonces prácticamente la totalidad de las semillas habían germinado, y procedimos a pasar diez plántulas por recipiente de perlita. Un lote no se trató con microorganismos, mientras que otro fue inoculado, como sabemos, con Pseudomonas putida y el tercero con Bacillus subtilis. Se regaron inicialmente con 100 ml de agua destilada o igual volumen de disoluciones de las sales ensayadas y posteriormente con agua según las necesidades de los cultivos.

Las imágenes muestran los resultados de los cultivos once después de sembrar las semillas. Como se puede ver, se aprecian diferencias en el crecimiento de las plantas según los distintos tratamientos. Es ahora momento de hacer un análisis a la espera de ver qué nos encontramos a la vuelta de las vacaciones. Por tanto se trata de ver diferencias entre los tratamientos con bacterias y los distintos tratamientos de sales a partir de las imágenes que adjuntamos. Recordemos que la perlita es un medio inerte y qué las plantas únicamente se están desarrollando con sus propios recursos; y que de la misma manera, las bacterias viven a partir de lo que las plantas puedan aportarles ya que no hemos aportado nada de medio de cultivo. Por tanto ¿hay algún efecto positivo con alguno de los tratamientos ensayados? O por el contrario, ¿qué tratamientos son los más perjudiciales para nuestras plantas? Sería también interesante que cotejáramos nuestros resultados con los expuestos anteriormente para los experimentos de germinación ya que los efectos de estos tratamientos sobre la germinación no tienen por qué coincidir con el efecto sobre el desarrollo. Vuestros comentarios son importantes, pues a partir de ellos iremos ya organizando nuestra ponencia para el congreso.

Desarrollo de las plantas de carilla en agua destilada y en semillas inoculadas con bacterias.

Desarrollo de las plantas de carilla en agua destilada y en semillas inoculadas con bacterias (vista superior).

Desarrollo de las plantas de carilla con una primera irrigación en NaCl 0,1M en semillas inoculadas y sin inocular con bacterias.

Desarrollo de las plantas de carilla con una primera irrigación en clorato potásico 0,1M en semillas inoculadas y sin inocular con bacterias.

Desarrollo de las plantas de carilla con una primera irrigación con una suspensión de sulfato de calcio dihidratado con 0,1 moles de esta sal en un litro de agua en semillas inoculadas y sin inocular con bacterias.

 

Como se indica en el pie de la imagen anterior, dado que el sulfato de calcio dihidratado es muy insoluble, el tratamiento se hizo con una suspensión de 0,1 moles de esta sal en un litro de agua, de modo que se alcanzase una cantidad de soluto en moles similar para las sales ensayadas. Sin embargo, concentración real del medio en el que se han desarrollado las plantas es de 0,012 M. Es importante ver la tonicidad de esta solución de sulfato de calcio con una fisiológica, isotónica con el contenido de las células de las plantas. Para preparar una solución de cloruro sódico con estas características necesitamos poner 9 gramos de esta sal en un litro de agua. Si calculamos la concentración molar de esta última podremos tener una idea de cómo es la solución verdadera de sulfato de calcio con la que hemos tratado a nuestras semillas.

Desarrollo de nuestras plantas de maíz en la perlita: 26 de marzo

Las semillas de maíz para nuestros cultivos en perlita presentaron una estado de germinación adecuado como pasarlas a los recipientes con perlita el pasado 16 de marzo. El aspecto de los cultivos a fecha 26 de marzo, es decir, diez días después, es el que muestran las imágenes de abajo.  Las dos primeras muestran el desarrollo de las plantas tratadas con agua destilada, tanto las no inoculadas como las inoculadas con P. putida y B. subtilis. Muestran diversas perspectivas para que se pueda comparar bien el crecimiento de cada una de ellas.

Las imágenes siguientes muestran los resultados de los tratamientos con los distintos tipos de sales ensayadas, tanto en semillas inoculadas con las bacterias descritas como sin inocular. A la vuelta de las vacaciones veremos cómo han evolucionado nuestros cultivos; se les añadido agua suficiente y se ha dejado programado un ciclo iluminación con 16 horas de luz y 8 de oscuridad. 

La fecha del congreso se aproxima; en función de cómo evolucionen los cultivos y de lo que nos encontremos planificaremos algunos ensayos bioquímicos. Pero por ahora es necesario hacer una comparación de los resultados con los distintos tratamientos e ir sacando conclusiones. Básicamente tenemos que responder a las siguientes preguntas: ¿afectan las sales al desarrollo de las plantas? ¿en qué medida? ¿cuál es la más favorable y, por el contrario, la más perjudicial? ¿qué efecto ejercen las bacterias sobre el crecimiento? ¿lo mejoran? ¿lo empeoran? ¿le son indiferenes las bacterias con las que tratamos las semillas? 

Con todo esto y vuestras conclusiones vamos elaborando la parte de resultados y discusión de nuestra ponencia. Mejor cuanto antes. Esperamos vuestros comentarios.

 

Desarrollo de las plantas de maíz en agua. Control y tratamiento con bacterias.



Desarrollo de las plantas de maíz en agua y bacterias. Diferencias de crecimiento.

Desarrollo de las plantas de maíz en cloruro sódico 0,1 M.
Maíz. Desarrollo en presencia de clorato potásico 0,1 M.

Maíz. Desarrollo en presencia de sulfato de calcio (0,1 moles en 1 litro de agua destilada).


miércoles, 24 de marzo de 2021

Comienzan a crecer nuestras plantas en el huerto marciano

El pasado 15 de marzo sembramos nuestras semillas en recipientes con nuestros ambientes salinos simulados. Previamente habíamos germinado las semillas en agua de modo que nos aseguramos de que todas habían germinado. Utilizamos para ello dos sustratos, la perlita y nuestro suelo marciano simulado. En unos de ellos, los controles, pusimos semillas sin inocular y en los otros inoculadas con Pseudomonas putida y Bacillus subtilis. A un lote recipientes se añadió 100 ml de agua mientras que otros la misma cantidad de soluciones de NaCl, KClO3 y CaSO4·H2O.

Nueve días después, el aspecto de nuestro huerto marciano es el que muestran las imágenes adjuntas. Se puede observar el efecto negativo que ejercen el cloruro sódico y el clorato potásico sobre el desarrollo de las plantas. En algunos casos parece que el sulfato de calcio favorece algo el desarrollo de las plantas.

Plantas de maíz. La primera fila corresponde a muestras sin inocular con microorganismos. La segunda fila ha sido tratada con Pseudomonas putida y la tercera con Bacillus subtilis. De izquierda a derecha los tratamientos son con sulfato de calcio, clorato potásico, cloruro sódico y agua destilada.

Plantas de carilla. La primera fila corresponde a muestras sin inocular con microorganismos. La segunda fila ha sido tratada con Pseudomonas putida y la tercera con Bacillus subtilis. De izquierda a derecha los tratamientos son con sulfato de calcio, clorato potásico, cloruro sódico y agua destilada.

Los cultivos en nuestro suelo marciano simulado también empiezan a dar resultados. En este caso únicamente hemos probado la presencia de clorato potásico, y se demuestra que ejerce un efecto negativo sobre el desarrollo de las plantas comparado con aquellas tratadas únicamente con agua destilada.

Desarrollo de las plantas de maíz en suelo marciano simulado en presencia y ausencia de clorato potásico y con semillas inoculadas y sin inocular de Pseudomonas putida.

Desarrollo de las plantas de carilla en suelo marciano simulado en presencia y ausencia de clorato potásico y con semillas inoculadas y sin inocular de Pseudomonas putida y Bacillus subtilis.
 

El aspecto de los cultivos, por ahora, muestra un mejor desarrollo de las plantas tratadas con sulfato de calcio. ¿Tiene este compuesto algún efecto que favorezca el crecimiento? ¿Será el ión sulfato o el calcio? ¿Hay algo en la bibliografía que arroje luz a estas cuestiones?

Por otra parte sabemos que la poca solubilidad del sulfato de calcio hace que parte de la mezcla añadida no esté presente en el agua que puedan tomar las plantas. Y lo qué es más importante, la presión osmótica de esta disolución deber ser menor que las de las otras en las la concentración de sales es real. ¿Cuál es la máxima concentración de sulfato de calcio que podemos conseguir en nuestros tratamientos? ¿Se deberá el posible efecto favorable a que la disolución de sulfato de calcio será hipotónica con respecto a la de las otras sales? Seguro que en vuestro libro de Química encontrais la respuesta; en caso contrario seguro que vuestro profesor de esta asignatura con gusto ayuda. Esperamos vuestras respuestas por aquí.

Medimos y pesamos las plántulas

En el experimento anterior hemos valorado cómo los distintos tratamientos con sales o la inoculación con microorganismos influyen sobre la germinación de las semillas durante una semana. A las dos semanas, las plántulas supervivientes se han pesado y se les ha medido la longitud de la raíz y del tallo. En el caso del maíz la supervivencia ha sido mayor; en el caso de la carilla muchas plántulas han muerto durante este periodo y el control germinado con agua destilada se ha contaminado con hongos, por lo que no se han podido medir ni pesar esas plántulas. Los resultados del maíz son complementarios a las medidas descritas en la entrada anterior.

 
Se han comparado los valores medios del peso, la longitud del tallo y de la raíz de las plántulas de maíz para los distintos tratamientos mediante un test de T-Student. En la tabla de abajo se muestran los casos en los que la diferencia de medias presenta significación (P<0,05).
 

La tabla siguiente muestra los valores medios del peso, longitud del tallo y longitud de las raíces de las plántulas de carilla para los distintos tratamientos.



(*) En el caso del sulfato de calcio, dada su baja solubilidad, la concentración de la disolución es muy inferior a lo que se indica en la tabla. No obstante, se añadió la mezcla a las cámaras de germinación con la cantidad indicada de sulfato de calcio en agua.

Se han comparado los valores medios del peso, la longitud del tallo y la longitud de la raíz de la carilla para los distintos tratamientos, sin inocular e inoculadas con P. putida. mediante un análisis ANOVA. El control las carillas germinadas únicamente en agua destilada se contaminó con hongos por lo que no fue posible tomar las medidas. En las semillas sin inocular con la bacteria, se encontraron diferencias significativas en el peso y en la longitud de la raíz; en el caso de la longitud del tallo, las diferencias observadas están próximas a la significación. En el caso de la semillas inoculadas con P. putida y sometidas a distintos tratamientos de sales, se han encontrado diferencias significativas en las longitudes del tallo y de la raíz (señaladas ene violeta claro en la tabla).

Considerando el efecto de la inoculación de las semillas con P. putida, solo se han encontrado diferencias entre los valores medios de la longitud del tallo en las germinadas en presencia de cloruro sódico y sulfato de calcio.

A la vista de estos resultados, ¿qué podemos decir acerca del efecto de las sales ensayadas sobre la germinación y desarrollo de las semillas de maíz y carilla? ¿Qué podemos decir del efecto de la inoculación de las semillas con P. putida

martes, 23 de marzo de 2021

Nuevos experimentos de germinación: resultados

Los experimentos sobre germinación llevados a cabo en las semanas anteriores nos sirvieron para comprobar cómo determinadas concentraciones de sales resultaban letales para nuestras semillas. En este sentido, las semillas no germinaron con concentraciones de cloruro sódico 0,5M y 1M, muy elevadas; como tampoco lo hicieron, o malas condiciones, cuando probamos clorato potásico a concentraciones 0,2 M. Otro dato que parecía desprenderse de nuestros experimentos era que el sulfato de calcio, de alguna manera, parecía favorecer el proceso de germinación de las semillas.

Los resultados negativos a estas concentaciones nos llevaron a repetir los experimentos, pero en estos casos junto a los controles habituales con agua destilada hemos probado soluciones de las tres sales a concentraciones 0,1M. Es necesario hacer constar que la baja solubilidad de sulfato de calcio ha impedido obtener una disolución perfecta aún intentándolo a alta temperatura; sin embargo se ha mantenido la cantidad añadida de modo que todos los ensayos se hicieran con la misma cantidad de moles de soluto por volumen de disolvente. En cuanto a los tratamientos bacterianos, hemos probado también B. subtilis con la carilla dado el efecto negativo observado de Pseudomonas putida sobre la germinación de estas semillas. Como en experimentos anteriores, hemos estudiado la germinación de las semillas a lo largo de una semana.

Los resultados se muestran en los gráficos siguientes. Los  primeros muestran el efecto de las distintas sales sobre la germinación de la carilla sin inocular  e inoculada con P. putida y B. subtilis.

Los gráficos con los resultados obtenidos en los experimentos anteriores para las mismas concentraciones de sales se muestran a continuación. En este caso sólo se inocularon las semillas con Pseudomonas putida.

 

 
Con respecto al maíz, en esta tanda de experimento sólo se ha ensayado el efecto del cloruro sódico sobre el desarrollo de las semillas. Los resultados se muestran en los gráficos que siguen. Se incluyen debajo los resultados con el resto de las sales obtenidos en los experimentos previos.

Por último, para valorar el efecto de cada microorganismo sobre los distintos tratamientos con sales, se han elaborado los gráficos siguientes.

 

 

 

Con estos resultados damos por concluidos los experimentos de germinación en las distintas condiciones que hemos descrito. Es ahora el momento de valorarlos y discutirlos. Debemos intentar responder a preguntas del tipo: ¿Cómo afectan las distintas sales a la germinación de las semillas estudiadas? ¿Favorecen las bacterias la germinación de las semillas? ¿Favorecen los microorganismos el desarrollo de las semillas frente a determinados tratamientos de sales? 

Como hemos visto en este curso, las disoluciones salinas son responsables de los fenómenos osmóticos en las células. Cuando se ponen en contacto dos disoluciones de distinta concentración a través de una membrana semipermeable, como es la plasmática, el agua pasa desde donde hay menor concentración de sales (o mayor concentración relativa de agua) hacia  donde hay mayor concentración salina (o menor concentración relativa de agua); es decir, de medios hipotónicos a hipertónicos. Se puede calcular la presión que actuaría. Buscad información por internet de cómo se puede calcular y valorad los resultados en este sentido. ¿Podríamos relacionar la toxicidad de estas sales en función de su potencial osmótico? ¿Habrá otros factores? Esperamos la discusión de todos estos resultados en los comentarios.

Preparando nuestro huerto marciano

Uno de los objetivos de este proyecto es, junto a los experimentos de germinación, estudiar el desarrollo de nuestras plantas en suelos con alto contenido salino y ver el posible efecto beneficioso de determinadas bacterias. Para ello hemos germinado nuestras semillas de carilla y maíz en agua y una vez asegurados de su viabilidad las hemos trasnsferido a macetas con dos tipos de substrato, perlita y el análogo de suelo marciano que desarrollamos en proyectos anteriores.

 

La perlita es un sutrato inerte, proveniente de fragmentos de rocas volcánicas con alto contenido en agua, que al someterlos a elevadas temperaturas se expanden al igual que las palomitas de maíz dando un material muy poroso y muy poco denso. Es importante que conozcamos las propiedades de la perlita para poder hacer una mejor interpretación de los resultados. Os recomiendo visitar esta página Perlite.info.

Para valorar el posible efecto de los microorganismos, hemos inoculado las semillas con Pseudomonas putida y Bacillus subtilis. Para ello hemos diluido un cultivo de estas bacterias en agua (dilución 1:20) y hemos sumergido las semillas durante 15 minutos antes de proceder a su siembra. Se han dsitribuido 10 semillas por cada recipiente.

Una vez sembradas las semillas, a cada maceta se les ha añadido 100 ml de agua destilada o de la solución salina correspondiente (NaCl 0,1M, KClO3 0,1M. CaSO4·2H2O 0,1M; en el caso de este último, dada la baja solubilidad de este compuesto, no se ha podido obtener una verdadera disoilución, aunque se añadido la mezcla a los cultivos por mantener la homogeneidad en la cantidad de sales por volumen de agua). Las macetas se iluminan alternando ciclos de luz de 16 horas y de oscuridad de 8 horas. En días sucesivos se irá valorando la evolución de los cultivos. 

sábado, 6 de marzo de 2021

Analizando estadísticamente el peso de las plántulas de maíz

En la entrada anterior proponíamos realizar un análisis estadístico de los pesos de las plántulas de maíz a los 15 días de iniciar el proceso de germinación y en función de los distintos tratamientos. La tabla siguiente muestra los parámetros estadísticos descriptivos calculado para cada tratamiento.

Es ahora el momento de proceder a hacer las comparaciones oportunas. Para ello se va a emplear un test de comparación de medias para muestras independientes (T-de Student).

En la tabla de arriba se muestran los resultados de la comparación del peso medio de las semillas germinadas en agua destilada con los tratamientos con las distintas sales, en las filas de arriba sin tratamiento con microorganismos y en las de abajo inoculadas con Pseudomonas putida. No se inclueyn los datos del los tratamientos con NaCl puesto que no hubo germinación de las semillas. Podemos observar diferencias significativas en el caso de las semillas sin inocular en los tratamientos con clorato potásico (KClO3) 0,1 y 0,2 M y con sulfato de cobre (CaSO4) 0,2M. En estos casos, se puede concluir que la presencia de las sales ensayadas se relacionan con un menor peso de las semillas. En el caso del CaSO4 0,1M, las diferencias están muy próximas  la significación. 

Cuando las semillas se inocularon con P. putida únicamente se puede concluir que únicamente el tratamiento con clorato potásico reduce el desarrollo de las semillas. Nótese que es este caso el sulfato de calcio no parece afectar al peso de las semillas.

Comparando los pesos medios de las semillas para cada tratamiento con sales en semillas sin inocular frente a las inoculadas se aprecia que las semillas con P. putida tienen un peso medio mayor que aquellas sin la bacteria. 

Con respecto al clorato potásico, cuando las semillas no han sido inoculadas hay una diferencia significativa en el peso medio, de modo que es menor cuando la concentración de esta sal es mayor, siendo las diferencias significativas. Por el contrario, en las semillas inoculadas no hay diferencias significativas cuando se someten a distintas concentraciones de KClO3. En el caso de los tratamientos con sulfato de calcio, en semillas sin inocular a mayor concentración de esta sal, menor peso medio, estando las diferencias próximas a la significación estadística. En las semillas inoculadas no hay diferencia significativas entre las germinadas a distintas concentraciones de CaSO4.

Hasta aquí una descripción de los resultados. Toca ahora la discusión de los mismos. ¿Qué se puede concluir a partir de estos datos? ¿Se puede decir si la presencia de P. putida proporciona alguna ventaja en el desarrollo de las semillas de maíz?

Y ya por último. Nuestro proyecto está centrado en estudiar la influencia de sales sobre el desarrollo de las plantas en ambientes salinos y en valorar el posible efecto beneficioso de los microorganismos. Os adjunto la referencia a un artículo muy oportuno que Julia ha incluido en uno de los comentarios. Merece la pena leerlo para ser consciente de la importancia de nuestro proyecto.

 Revestir las semillas con microbios podría mejorar la producción de las cosechas.

lunes, 1 de marzo de 2021

Medimos el peso de las semillas de maíz en los distintos tratamientos

Hasta ahora hemos estudiado los efectos de los distintos tratamientos sobre la germinación de nuestras semillas en relación a la presencia o ausencia de Pseudomonas putida valorando cómo iban germinando nuestras semillas a lo largo de los días o comparando el grado de desarrollo de las plántulas a los diez días de evolución en las imágenes que se pueden ver en la pestaña de recursos. Una de las conclusiones más evidentes es que las conentraciones de NaCl que hemos usado (1M y 0,5M) resultan letales para nuestras semillas dado que no han germinado. Otra conclusión interesante es que la germinación de la carilla (Vigna unciculata) parece afectarse por la presencia de nuestra bacteria. En cualqiuer caso, los datos con esta planta requieren repetir los experimentos y probar con otro microorganismo.

Otra forma de valorar el efecto de estos tratamientos es compara el peso de las plántulas según cada tratamiento. Para esto hemos podido aprovechar las semillas germinadas de maíz. A los 14 días de poner las semillas a germinar se han pesado y los datos se muestran en la tabla adjunta. Se puede acceder a los datos en esta hoja de cálculo.

Para ello es necesario calcular el peso medio de las semillas en cada tratamiento y hacer las comparaciones oportunas. Es importante ver el efecto de cada sal comparado con el resultado de la germinación en presencia de agua destilada, comparar tratamientos con distintas concentraciones de sales o éstos en presencia o ausencia de Pseudomonas putida. Una primera aproximación es calcular las medias y ver si son semejantes o, por el contrario, presentan diferencias. Si así nos parece tendremos que compararlas mediante la aplicación del test estadístico pertinente.

Esta comparación la podemos hacer mediante la opción que nos da Excel de realizar una prueba T de student para comparar las medias de dos distribuciones independientes. Para ello en la casilla en la que queramos disponer el resultado de este test insertaremos la función  PRUEBA.T.N (se encuentra dentro de las estadísticas). Seleccionamos los grupos de celdas cuya media queremos comprobar, seleccionamos 2 colas y el parámetro 2 en la última casilla (admitimos que las varianzas de ambas distribuciones son iguales). Al aceptar, nos mostrará en la casilla la probabilidad de que la difrencia de medias entre las dos distribuciones presente significación. Aceptaremos que las medias sean diferentes cuando la probabilidad sea menor de 0,05.

En cualquier caso, ¿qué conclusiones podemos sacar de estos resultados? ¿Afectan las distintas sales de la misma manera al desarrollo del maíz? ¿Qué papel desemepeña la presencia de P. putida en la germinación de las semillas? ¿Qué experimentos propondríais a la luz de estos resultados? Las respuestas, como siempre, a los comentarios.

Nuestra participación en el I Congreso CAOS

Hace unas semanas tuvimos la inmensa satisfacción de poder presentar nuestros trabajos en el I Congreso CAOS (Ciencias Agrarias Online en Se...